Red de Monitoreo Participativo del Suroeste y Occidente de Antioquia
Ciencia ciudadana para el conocimiento y conservación de la biodiversidad
Investigación: Integrantes Red de Monitoreo Participativo del Suroeste y Occidente de Antioquia
Edición: Programa Abrazando Montañas/Corporación GAIA
Coordinación Editorial: Juliana Paniagua Arroyave
Textos: Marcela Ruiz Saldarriaga, Héctor Restrepo Cano, Valentina Grisales Betancur
Año: 2021

En este documento presentamos un resumen de los resultados obtenidos durante el trabajo de investigación adelantado por la Red de Monitoreo Participativo del Suroeste y el Occidente de Antioquia. La Red funciona en el marco del programa Abrazando Montañas para la consolidación del Corredor Biológico del Oso de Anteojos, y se conforma como un ejercicio de ciencia ciudadana para el reconocimiento y conservación de la biodiversidad en este Corredor.
En su primer capítulo nuestra cartilla plantea qué es el monitoreo participativo y cómo es la metodología que usamos para lograr la gestión social del conocimiento. En el segundo capítulo se encuentra el listado de especies registradas, en ese punto resaltamos aspectos relacionados con el estado de conservación de las especies, lo que se constituye como un llamado de atención y una alerta que exige medidas de manejo acordes con las amenazas.
Autores: Mayra Natalia Parra Salazar-Héctor Francisco Restrepo Cano
Editores: CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL URABÁ - CORPOURABA/Corporación GAIA.
Año: 2021
En esta publicación presentamos el plan de manejo como un instrumento de planeación que comprende las estrategias para la conservación del oso de anteojos en el Distrito Regional de Manejo Integrado Alto del Insor y el manejo de los conflictos entre esta especie y las poblaciones campesinas.
“Un plan para el oso que nos beneficia a todos”, presenta tres enfoques: participativo, socio - ecosistémico y de conectividad, componentes que a partir del reconocimiento del hombre y la sociedad como parte de la naturaleza, involucra a las comunidades humanas en la planificación del territorio. Un territorio que es una gran vecindad, habitada no solo por las comunidades humanas, sino también por otras especies de fauna y flora, con sus propias necesidades de alimento, refugio y cuidado.
_223.png)
En la primera parte de la cartilla encontramos información general sobre el oso de anteojos (ubicación, morfología, hábitos alimentarios y distribución geográfica). En el capítulo posterior especificamos el diagnóstico participativo adelantando con las comunidades que habitan el Alto del Insor, para luego presentar los proyectos formulados en pro de la conservación de la especie.